1er Congreso Nacional: Emoción y Razón
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrLgpm-Kk6MIfjeuqsx7cFMaX1tpBv1U3SOVYpTeP-mkBAxPUnGtfnfFGjU6XZpoocL4kVyTh85SKrKrn6nM6aStbNYtvx2Gnfzs-y6fn5M5fJmBbzD4o6rGw9V7jPfHnbMF1OcPaB6M8/s320/DSC01802.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmXA6N3HqttBteFVD8zHA9Hk4eCi_3ho0U7AqN1h1xCljN6DCO6V_eqGb2PpgiInsB-HQ-d_4SUtS_4UNzgUOQFGNEO1z6LluNCZEsKQ4mdZHDeTD-dD60pn7GdGN01-rznbzdFYhbkvU/s320/DSC01767.JPG)
Este fin de semana se llevo a cabo el primer congreso nacional: Emoción y Razón en la ciudad de Minatitlán, el cual fue organizado por la Lic. Ana Lucia Dodero. El objetivo de este congreso era ofrecer alternativas que permitan a la persona desarrollar y potenciar sus capacidades para la resolución de problema y/o traumas que le impiden lograr salud corporal, emocional y espiritual, en una búsqueda de equilibrio interior y exterior, a fin de lograr relaciones armoniosas y afectivas consigo mismo y su entorno. La encargada de inaugurar dicho evento fue la maestra Cecilia González Ortiz, quien a su vez impartió la primera conferencia que tuvo como título: Coaching “El arte de conversar” en la cual se dijo que nuestras conversaciones nos definen, somos lo que conversamos, también se dijo que para poder conversar no solo debemos expresar si no también escuchar y que muchas veces las palabras construyen o destruyen, se dice que los tres componentes básicos de una conversación son: el lenguaje, la emocionalidad, y el cuerpo, ya que muchas veces cuando no comunicamos es cuando en realidad lo hacemos. La segunda conferencia la impartió la psicóloga Alicia Zárate y se título: Programación Neurolingüística “Un modelo de excelencia” su objetivo principal fue identificar las herramientas básicas de la programación neurolingüística con las que se podrán utilizar sus recursos internos para lograr un desempeño eficiente. Se dice que P.N.L. es tomar comportamientos de personas exitosas y retomarlas. Una de las herramientas mencionadas fue la de Rapport la cual se basa en el primer acercamiento que se para crear confianza con el interlocutor, este se hace con la finalidad de calibrar las emociones entre el/ella y yo. Entendimos que P.N.L trabaja más con los procesos que se realizan en la terapia que con el contenido. La tercera conferencia la cual llevo por nombre: Grafología “La escritura no solo se escribe, habla” fue impartida por la maestra Lucia Blanco, en esta se explico que la grafología es una ciencia que tiene como objetivo el conocimiento de la personalidad por medio de mediciones rigurosas y del análisis de los rasgos de la escritura, se dijo que esta ciencia es completamente esotérica ya que trata de llevar a cabo el autoconocimiento de cada ser humano. Se dice que no es la ciencia la que habla, sino el cerebro que escribe ya que la letra es el reflejo de lo que hay en este. Durante esta conferencia, se hicieron los estudios sobre algunas firmas de los asistentes y se dijo, que lo que escribes es como te muestras, pero la firma es el verdadero yo. Mas tarde se impartieron unos talleres, el primero fue otorgado por la maestra Cecilia González llamado: Biodanza “Música, movimiento y emoción” otro taller fue otorgado por la maestra Lucia Blanco el cual fue llamado: Grafología “Dime como escribes y te diré quién eres” el tercer taller lo impartió el Dr. José Oscar Aldana Torres el tema fue: Intervención en crisis: Primeros auxilios psicológicos “Las crisis una oportunidad de cambio” y el cuarto taller lo impartió la psicóloga Alicia Zárate el cual se llamo: Herramientas de la P.N.L para terapia breve “Transformando tu Ser Interior, en Mejor”, en este último que es al que yo asistí se toco mas a profundidad el tema dado en la conferencia, en donde también se nos dieron y se hicieron algunas “demos” de algunas herramientas de P.N.L., entre ellas la de posiciones perceptuales, donde se manifestó que existen tres posiciones básicas El, Yo y un Observado desde estas tres posiciones se analiza la manera en que vemos, escuchamos y sentimos la situación que se esta tratando. Otra de las herramientas de las que se hablo en este taller fue Contraste de mapas en esta parte del taller se hizo una dinámica en donde todos teníamos que recordar una situación molesta o dolorosa y poco ir cambiando nuestra percepción de las cosas, cambiar desde el color en que veíamos ese recuerdo hasta lo que escuchábamos, se realizaron unos “anclajes”, es decir, se nos hizo sentir una sensación de bienestar trayendo a nuestra mente, olores, sonidos, sabores, personas, que nos traen esa sensación de bienestar para que, más adelante podamos volver a sentir esa sensación con el solo hecho de recordar, oír, sentir, probar esas cosas que nos causaron bienestar en el momento. Así fue como concluyo el primer día de este congreso. Al día siguiente(sábado) se inicio la jornada con la conferencia del Dr. José Oscar Aldana Torres con el tema: Relaciones de parejas peligrosas: “Amar con los ojos cerrados” en esta se abordo el tema de lo que es vivir en pareja, se menciono que en el 75% de los casos se viven situaciones de violencia y lo peor que es durante el noviazgo, esté menciono que en la mayoría de los casos los problemas en la pareja nacen por querer igualar el modelo erróneo de nuestros padres, o el ambiente donde fuimos criados. Se mencionaron también algunas nuevas formas de llamar al “amor” como lo son: amigos con derecho, swingers, heteroflexibles. El Dr. Oscar también menciono algunos de los mitos que aparecen en las relaciones de pareja y dio a entender que antes de procurar hacer feliz al otro debemos primero preocuparnos por ser felices nosotros. También nos recalco y nos aconsejo que si nos encontramos en una relación de maltrato o violencia debemos ponerle un alto ahora que estamos a tiempo y no dejar que la vida se no vaya siendo infelices. La segunda conferencia la realizo el Dr. Armando Quiroz con el tema: El vinculo amoroso de la pareja “El sexo que sana”, en este tema se hablo de que el sexo es una herramienta que debemos utilizar no solo para procrear si no para recrear, se hablo de los beneficios que este trae a la vida de todos aquellos que lo practicamos, como quemar calorías, proporcionar energía, estabilizar el estado de ánimo, aumentar la fuerza y flexibilidad, por mencionar algunos, se menciono también que la comunicación es lo más básico en una relación de pareja, y que hay que tener coherencia entre lo que hacemos, decimos, pensamos y sentimos. Se dijo que no debemos hipotetizar lo que nos dicen, es mejor preguntar, dentro de este tema también, se tocaron algunos subtemas como son: gimnasia sexual, romance y pasión, sentido de satisfacción, curiosidad mutua, ternura, tacto, vista y silencio, desnudez, preferencias, pasión y sexo, y ritual de sexualidad. La última conferencia del día titulada: Thanatología “El arte del buen morir” la impartió la maestra Cecilia González Ortiz en donde se explico que la Thanatología es la ciencia que se encarga del estudio de la muerte, se dijo que uno de los objetivos de esta ciencia es preparar a la persona para la muerte, para que logren tener un proceso de duelo, ya que las pérdidas son psicológicamente traumáticas en la misma medida que una herida o quemadura por lo cual siempre será dolorosa, por ende toda perdida necesita del proceso del duelo, este es un proceso más o menos largo en el que se pretende la aceptación dolorosa de la situación. Fueron mencionadas algunas fases de este proceso tales como: 1.-Experimentar pena y dolor, 2.- Sentir miedo, ira, culpabilidad, resentimiento, 3.-Experimentar apatía, desinterés y tristeza, 4.- Reaparición de la esperanza y reconducción de la vida. Después de esta última conferencia fueron llevados a cabo los talleres, el primero fue el taller de: Abrazoterapia “El poder sanador de un abrazo” impartido por la psicóloga Margarita Segura Almager. El segundo taller: Terapia de juego “El poder y la belleza de la actividad lúdica” lo impartió la maestra Cecilia González. El Dr. Armando Quiroz Adame, fue el encargado de impartir el taller: Terapia de pareja “¿Es pareja tu pareja? Y el taller de Risoterapia “La risa: una anestesia emocional” fue llevando a cabo con el Dr. José Oscar Aldana Torres. Y fue así como concluyeron las labores del día sábado, para dar paso al último día de este congreso, en el cual se llevo a cabo un Panel: alternativas en psicoterapia, aquí participaron el Dr. Armando, el Dr. Oscar, la psic. Margarita, en este el principal tema fue la psicoterapia, donde se menciono que existen más de 3 mil técnicas de psicoterapia, y donde el Dr. Oscar dijo que la intuición es la herramienta básica de un psicólogo, también fue dicho que la conciencia del paciente y del terapeuta deben comunicar las emociones o pensamientos. Fue explicado que para ser un buen terapeuta debes prepararte, debes leer y seguir estudiando siempre, que debes tener congruencia en lo que haces y dices, es decir, debes ser la misma persona siempre en todos lados. Se expreso que uno como psicólogo o terapeuta debe estar muy atento a los movimientos del cuerpo del paciente ya que el cuerpo grita lo que la palabra calla. Después de esto se realizo una actividad dancística con todos los presentes, maestras organizadoras, conferencistas, y todos lo que vivieron el evento. Sin dudar, puedo decir que fue una experiencia única, por tanto no me arrepiento en lo más mínimo de haber asistido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario